Cómo el Ejercicio transforma la lucha contra el Párkinson
Cómo el Ejercicio transforma la lucha contra el Párkinson
Autor
Desde 1997, el 11 de abril marca un momento de conciencia y unidad en la lucha contra la enfermedad de Párkinson. Este día no solo conmemora el nacimiento de James Parkinson, quien descubrió hace más de 200 años los síntomas de esta patología a la que denominó parálisis gigante, sino que también nos recuerda la importancia de la solidaridad, el conocimiento y el apoyo continuo a estos pacientes.
Celebrar los Días Mundiales es una forma de seguir dando visibilidad a esta, y otras patologías. Es una forma de salientar la necesidad de seguir investigando para conseguir una detección y tratamiento más tempranos. Es la manera de alcanzar una mayor comprensión de la enfermedad de Párkinson en su diversidad.
El Párkinson es una enfermedad neurodegenerativa crónica que pertenece al grupo de los llamados trastornos del movimiento. No se conoce su causa aunque se relaciona con la combinación de factores genéticos, medioambientales (exposición permanente a pesticidas y herbicidas) y los derivados del propio envejecimiento del organismo.
Según datos de la OMS, la prevalencia de la enfermedad de Párkinson se ha duplicado en los últimos 25 años. Aunque es más común en personas mayores, no podemos quedarnos con la idea de que solo afecta a las personas mayores, ya que hay un 15% de personas diagnosticadas que no superan los 50 años.
Diagnóstico: un análisis personalizado
El diagnóstico es fundamentalmente clínico, es decir, no hay una prueba concreta que ofrezca certeza sino que se obtiene estudiando la historia clínica de cada paciente y realizando una exploración física y neurológica para detectar síntomas compatibles con esta patología. Entre los principales síntomas diferenciamos:
- Síntomas motores:
- Lentitud de movimientos (bradicinesia)
- Temblor en reposo
- Rigidez muscular
- Inestabilidad postural y bloqueos en la marcha
- Otros: falta de expresión facial, alteraciones en el habla, excesiva producción de saliva.
- Síntomas no motores:
- Neuropsiquiátricos: ansiedad, depresión, apatía, afectación de la atención, alucinaciones o delirios.
- Del sueño: insomnio, somnolencia diurna.
- Autonómicos: hipotensiónortostática,sudoración,seborrea,alteraciones en la micción.
- Digestivos: estreñimiento, incontinencia, deglución.
- Sensoriales: dolor, parestesias, alteraciones en los sentidos de la vista, el olfato o el tacto.
La lucha es Personal pero el Viaje es Compartido
Una vez se establece el diagnóstico, tanto a paciente como a familiares les surgen, como es normal, muchas dudas. Reducir la incertidumbre y tener las estrategias necesarias para manejar la enfermedad, es crucial tanto para el paciente como para la figura del cuidador. Por ello, es importante iniciar ese camino rodeados de profesionales que puedan acompañarnos en cada etapa de la enfermedad. Además del sistema sanitario público, también existen asociaciones y clínicas especializadas con fisioterapeutas, logopedas, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales o neuropsicólogos que pueden ayudar a entender un poco mejor qué está pasando y de qué forma abordar cada caso.
La enfermedad de párkinson es una patología crónica progresiva que no tiene cura pero sí existen tratamientos que pueden reducir sus síntomas. Entre ellos, uno de los más conocidos es el papel del fármaco levodopa/carbidopa, que aumenta la cantidad de dopamina en el cerebro. Otro de los grandes pilares en el tratamiento del Párkinson es el ejercicio, ya que permite mejorar la calidad de vida, la autonomía y el desempeño de actividades básicas de la vida cotidiana.
¿Cómo trabajamos con los pacientes de Párkinson?
En FIX, apostamos por tratamientos personalizados atendiendo a las peculiaridades de cada caso. Por eso, antes de comenzar en alguno de nuestros programas de rehabilitación, tanto de fisioterapia como de entrenamiento personal, realizamos una entrevista totalmente gratuita para valorar a fondo la afectación del paciente.
En este tipo de pacientes, nuestros objetivos se centran en fortalecer la musculatura, mejorar el equilibrio, la coordinación y la marcha. Nuestros ejercicios están diseñados no solo para mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes, sino también para brindarles la confianza y la independencia necesarias para enfrentar cada día.
Es esencial resaltar que el ejercicio no sólo desempeña un papel crucial en la rehabilitación, sino que también contribuye significativamente a la salud general. Sabemos que el ejercicio, además de sus numerosos beneficios, posee un papel cardioprotector, reduciendo notablemente el riesgo de hipertensión, de sufrir diabetes tipo 2, de enfermedades coronarias o de accidentes cerebrovasculares. En FIX, estamos para apoyarte en cada paso del camino, ofreciendo soluciones efectivas que marcan una diferencia real en tu vida.
Autor
Desde 1997, el 11 de abril marca un momento de conciencia y unidad en la lucha contra la enfermedad de Párkinson. Este día no solo conmemora el nacimiento de James Parkinson, quien descubrió hace más de 200 años los síntomas de esta patología a la que denominó parálisis gigante, sino que también nos recuerda la importancia de la solidaridad, el conocimiento y el apoyo continuo a estos pacientes.
Celebrar los Días Mundiales es una forma de seguir dando visibilidad a esta, y otras patologías. Es una forma de salientar la necesidad de seguir investigando para conseguir una detección y tratamiento más tempranos. Es la manera de alcanzar una mayor comprensión de la enfermedad de Párkinson en su diversidad.
El Párkinson es una enfermedad neurodegenerativa crónica que pertenece al grupo de los llamados trastornos del movimiento. No se conoce su causa aunque se relaciona con la combinación de factores genéticos, medioambientales (exposición permanente a pesticidas y herbicidas) y los derivados del propio envejecimiento del organismo.
Según datos de la OMS, la prevalencia de la enfermedad de Párkinson se ha duplicado en los últimos 25 años. Aunque es más común en personas mayores, no podemos quedarnos con la idea de que solo afecta a las personas mayores, ya que hay un 15% de personas diagnosticadas que no superan los 50 años.
Diagnóstico: un análisis personalizado
El diagnóstico es fundamentalmente clínico, es decir, no hay una prueba concreta que ofrezca certeza sino que se obtiene estudiando la historia clínica de cada paciente y realizando una exploración física y neurológica para detectar síntomas compatibles con esta patología. Entre los principales síntomas diferenciamos:
- Síntomas motores:
- Lentitud de movimientos (bradicinesia)
- Temblor en reposo
- Rigidez muscular
- Inestabilidad postural y bloqueos en la marcha
- Otros: falta de expresión facial, alteraciones en el habla, excesiva producción de saliva.
- Síntomas no motores:
- Neuropsiquiátricos: ansiedad, depresión, apatía, afectación de la atención, alucinaciones o delirios.
- Del sueño: insomnio, somnolencia diurna.
- Autonómicos: hipotensiónortostática,sudoración,seborrea,alteraciones en la micción.
- Digestivos: estreñimiento, incontinencia, deglución.
- Sensoriales: dolor, parestesias, alteraciones en los sentidos de la vista, el olfato o el tacto.
La lucha es Personal pero el Viaje es Compartido
Una vez se establece el diagnóstico, tanto a paciente como a familiares les surgen, como es normal, muchas dudas. Reducir la incertidumbre y tener las estrategias necesarias para manejar la enfermedad, es crucial tanto para el paciente como para la figura del cuidador. Por ello, es importante iniciar ese camino rodeados de profesionales que puedan acompañarnos en cada etapa de la enfermedad. Además del sistema sanitario público, también existen asociaciones y clínicas especializadas con fisioterapeutas, logopedas, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales o neuropsicólogos que pueden ayudar a entender un poco mejor qué está pasando y de qué forma abordar cada caso.
La enfermedad de párkinson es una patología crónica progresiva que no tiene cura pero sí existen tratamientos que pueden reducir sus síntomas. Entre ellos, uno de los más conocidos es el papel del fármaco levodopa/carbidopa, que aumenta la cantidad de dopamina en el cerebro. Otro de los grandes pilares en el tratamiento del Párkinson es el ejercicio, ya que permite mejorar la calidad de vida, la autonomía y el desempeño de actividades básicas de la vida cotidiana.
¿Cómo trabajamos con los pacientes de Párkinson?
En FIX, apostamos por tratamientos personalizados atendiendo a las peculiaridades de cada caso. Por eso, antes de comenzar en alguno de nuestros programas de rehabilitación, tanto de fisioterapia como de entrenamiento personal, realizamos una entrevista totalmente gratuita para valorar a fondo la afectación del paciente.
En este tipo de pacientes, nuestros objetivos se centran en fortalecer la musculatura, mejorar el equilibrio, la coordinación y la marcha. Nuestros ejercicios están diseñados no solo para mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes, sino también para brindarles la confianza y la independencia necesarias para enfrentar cada día.
Es esencial resaltar que el ejercicio no sólo desempeña un papel crucial en la rehabilitación, sino que también contribuye significativamente a la salud general. Sabemos que el ejercicio, además de sus numerosos beneficios, posee un papel cardioprotector, reduciendo notablemente el riesgo de hipertensión, de sufrir diabetes tipo 2, de enfermedades coronarias o de accidentes cerebrovasculares. En FIX, estamos para apoyarte en cada paso del camino, ofreciendo soluciones efectivas que marcan una diferencia real en tu vida.
POSTS POPULARES
Servicio adicional
Parking gratuito en Rosalía de Castro y Saba estación de tren Vigo Guixar
Servicio adicional
Parking gratuito en Rosalía de Castro y Saba estación de tren Vigo Guixar
















